DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA DEL IES "Antonio Mª Calero" de Pozoblanco (CÓRDOBA) ESPAÑA

BLOG DE FÍSICA Y QUÍMICA DIVERTIDAS



VÍDEOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DIVERTIDAS

VÍDEOS DE FÍSICA Y QUÍMICA DIVERTIDAS
Semana de la Ciencia 2015

Vistas de página en total

lunes, 26 de septiembre de 2011

Ciencia y religión

Organizada por la Asociación de Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica, el CEP "Luisa Revuelta" y el Jardín Botánico de Córdoba, os invitamos a la primera tertulia científica de este curso 2011-2012 a cargo de D. Leandro Sequeiros San Román (APCCC) y D. Juan Antonio Aguilera Machón bajo el título CIENCIA Y RELIGIÓN.







LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN (Sevilla, 1942). Doctor en Ciencias Geológicas, experto en paleontología de moluscos del Jurásico (Granada, 1974), Licenciado en Teología (Granada, 2000); Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989).



Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada.



Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesde Zaragoza, Vicepresidente de Honor de la AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra), y es miembro de la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica (APCCC).



Director del grupo de Granada de METANEXUS, Instituto internacional para el diálogo Ciencia-Religión.

MÁS EN
http://metanexus.bubok.com/




CIENCIA Y RELIGION





Pequeña introducción a la tertulia:


¿Es incompatible la Ciencia y la Religión?

Leandro Sequeiros.

El próximo día 20 de octubre de 2011 en el Jardín Botánico de Córdoba, tendrá lugar una “tertulia” sobre Ciencia y Religión. La palabra “tertulia” está devaluada. Pero quiere ser un espacio libre de intercambio de opiniones diversas en un mundo plural. Esta tertulia la organiza la Asociación del Profesorado de Córdoba por la Cultura Científica.


Desde mi punto de vista, Ciencia y Religión son dos sistemas del mundo que no tienen por qué ser incompatibles. Es verdad que ha habido y habrá conflictos entre ambos. Pero hay posibles puentes de entendimiento entre científicos y personas que tienen una visión religiosa del mundo.
El auge del positivismo lógico en los inicios del siglo XX propició un conflicto insalvable entre Ciencia y Religión . Pero en los últimos años del siglo XX e inicio del siglo XXI, da la impresión de que se ha distendido la tensión.


Por una parte, el positivismo lógico deja espacio a otras epistemologías, y por otra, muchos científicos son menos dogmáticos en sus afirmaciones sobre las posibilidades de acceder a la verdad sobre la naturaleza mediante el método científico. Incluso en muchos casos, tienden una mano hacia otras fuentes de acceso al conocimiento del mundo y prestan atención a la filosofía y a las religiones. La palabra “diálogo” e “interdisciplinariedad” parecen talismanes anunciadores de una nueva era de entendimiento.

Un largo debate en la historia de las ideas.


Siempre existió el debate entre Ciencia y Religión. Pero fue con la revolución científica, a partir del siglo XVI, cuando se plantea la aparente oposición entre los avances del conocimiento científico y las convicciones teológicas de las religiones. El 22 de junio de 1633, el filósofo natural Galileo Galilei, fue sometido por la Inquisición al segundo proceso por el que fue obligado a abjurar de sus ideas sobre el Universo por ser contrarias a las de la Sagrada Escritura. El llamado "caso Galileo" es uno de los más conocidos y dio lugar a la obra Galileo Galilei de Bertold Brech y luego a la película Galileo de Liliana Cavani.


Siempre se ha esgrimido como uno de los casos de enfrentamiento y de incomprensión entre la Ciencia y la Religión. Pero no es el único caso. Quién no recuerda el caso de Charles Darwin en la segunda mitad del siglo XIX o el del paleontólogo Pierre Teilhard de Chardin en los años 40-50 del siglo XX.


En los últimos años del siglo XIX, John William Draper (1811-1882) [autor de la famosa History of the Conflict Between Religion and Science. New York: D. Appleton, 1874] y Andrew Dickson White (1832-1918) [autor de A History of the Warfare of Science with Theology in Christendom, 2 vols. (1896)] defendieron la tesis del conflicto irresoluble entre la ciencia y la religión, entre el pensamiento racional sobre el mundo natural y el pensamiento teológico de las religiones.
En estos últimos años se ha generado, sobre todo en ambientes protestantes liberales norteamericanos, un intento serio de acercamiento entre conocimiento científico y experiencias religiosas. Dentro de estos ambientes, uno de los autores más clarificadores es Ian G. Barbour , profesor emérito de física y religión en el Charleton Collage (Northfield, Minnesota). Barbour sistematiza en cuatro grupos las posturas históricas que han relacionado la ciencia y la religión:

1 comentario:

Pabloca2007 dijo...

Les hago llegar el libro "El observador" en el que se realiza un ensayo acerca del descubrimiento de un observador en el relato bíblico del Génesis.

Este observador -oculto en la narración de la Creación a mi entender-, había pasado inadvertido hasta ahora, y es posible que la publicación del hallazgo genere cierto debate.

El observador del Génesis sería el único testigo de la evolución del planeta. Narración que valida -de alguna manera-, los descubrimientos y deducciones astronómicas de los últimos tiempos.

El descubrimiento del observador del Génesis sería posible posible recién ahora debido a los últimos descubrimientos en materia de astronomía.

El libro El observador eliminaría la separación entre ciencia y religión -al menos en cuanto al relato de la creación-.

También puede descargar otro libro de Alberto Canen Un único Dios, dónde se trata el origen del pueblo elegido, su tarea trascendental.



Puede descargarlo desde el sitio www.albertocanen.com en PDF y en WORD